Trivium está formado por un equipo talentoso, diverso y multidisciplinario, donde convergen competencias y experiencias en la academia, empresa privada, sector público y la actividad emprendedora. Sus profesionales cuentan con la capacidad y experiencia para desarrollar un trabajo de calidad y de alto valor agregado.
Daniela Matamala Grabau
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Daniela es diplomada en Gestión de Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ha perfeccionado en Sistemas de Gestión de Calidad (USACH).
Durante toda su carrera profesional se ha desempeñado en diversos cargos de gestión de educación superior, llegando a ser asesora de Rectoría de la USACH, y Directora Ejecutiva subrogante del Consorcio de Universidades Estatales de Chile. Además, durante 4 años fue coordinadora institucional de los procesos de autoevaluación de las carreras de la USACH, donde contribuyó a la acreditación de más de 40 programas de pregrado. Ha sido parte del comité de coordinación para la acreditación institucional de la Universidad de Santiago de Chile, guiando el proceso de autoevaluación universitario para las 5 áreas lectivas, y que finalizó con un aumento de 3 a 6 años de acreditación para la USACH.
Es socia de Trivium Asesores desde el año 2011.
Pablo Sepúlveda Tapia
Ingeniero Civil Industrial, egresado del Magíster en Ingeniería Industrial mención Gestión Organizacional de la Universidad de Santiago de Chile. Ha participado en diversos programas de perfeccionamiento en Chile y el extranjero, destacándose el curso “Management and Research in a Global and Changing Environment” entregado por la Universidad de Harvard, “Gestión de proyectos de Investigación y Desarrollo” del Centro ITENE España, y “Negociación de tecnologías” de Asociation of University Technology Managers AUTM USA.
Durante su carrera ha asesorado más de 120 proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación por montos aproximados a 45 millones de USD. Además, fue Gerente del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología CEDENNA, Subdirector de Relaciones con la Industria del Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Jefe de Vinculación con la Industria de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile. Como parte de su experiencia internacional ha establecido acuerdos de colaboración con diversas universidades y centros tecnológicos de clase mundial, que han implicado la ejecución de proyectos científicos aplicados colaborativos entre universidades chilenas y universidades tales como: Trinity College de Dublín, University of Oxford, Cambridge, MIT, UC Berkeley.
Es socio de Trivium Asesores desde el año 2011.
Daniel Vera González
Psicólogo social (Universidad de La Frontera) y Magíster en Ciencia Política – Relaciones Internacionales (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Con 9 años de experiencia profesional, ha dedicado su carrera al diseño y gestión de proyectos en cooperación internacional para el desarrollo, educación y fortalecimiento comunitario. Lo anterior, desde el sector público (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile) y académico (Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de la Frontera) con instituciones nacionales e internacionales.
Ha participado en la gestión de proyectos y redes de cooperación académica internacional con entidades de EE. UU (MIT, Brown University), India (BMS College of Engineering), China (Zhejiang University) y Alemania (Friedrich-Schiller-Universität Jena). También ha desarrollado iniciativas de vinculación con el medio entre el sector público y académico en áreas de desarrollo local sustentable y planificación territorial (con municipalidades y gobiernos regionales), así como también ha participado de la implementación de programas de desarrollo de habilidades estratégicas en emprendedores (SERCOTEC, SENCE) con universidades y centros de formación técnica.
Luis Lino Castro
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, Master en Gestión y Emprendimiento Tecnológico (UAI), con postítulos en Gestión y Ordenamiento Ambiental (USACH), y Desarrollo Social y Territorial Endógeno (ILPES-CEPAL).
Cuenta con 15 años en experiencia en gestión estratégica para proyectos tecnológicos, lo cual ha desarrollado tanto en empresas privadas, CORFO Chile y CEPAL. También ha formulado proyectos de innovación tecnológica, gestión de negocios basados en aplicaciones científicas y tecnológicas para universidades y empresas.
Luis también es profesor de pre y post grado en temas de gestión de proyectos, ética, negociación, innovación y emprendimiento.
Jose Luis Valenzuela
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Innovación de la Universidad Católica de Chile, y diplomado en Gestión y Dirección de proyectos de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En su carrera profesional ha asesorado a más de 140 start-ups y empresas de base científica tecnológica de diversas industrias, ayudando a conseguir financiamiento público y/o privado por más de 15 Millones de USD.
Fue Jefe y Gerente de la Incubadora de negocios de la Universidad Católica de Chile “IncubaUC“, responsabilizándose por 8 años en la formulación, ejecución y control de programas gestionados con fondos públicos y privados, y la relación con stakeholders como Corfo, Gobiernos Regionales, Coworks, Centros de I+D, Centros de Innovación y startups de base científico tecnológica.
Complementariamente, ha participado en diversos programas de perfeccionamiento en Chile y el extranjero, destacándose el programa ejecutivo, “Launching New Ventures”, entregado por la Universidad de Harvard.
Mario Reyes Saldías
MPA Development, Technology and Innovation Policy de University College London (UCL), Sociólogo y Master en Sociología de la Universidad Católica de Chile.
Con más de 10 años de experiencia profesional ha promovido el desarrollo de capacidades de innovación en gobiernos, empresas, academia y organizaciones sin fines de lucro. Su experiencia incluye el trabajo con clientes en más de 13 países de América Latina y el Caribe, en consultoría en gestión de innovación, investigación y entrenamiento.
Complementariamente, se ha enfocado en la intersección entre ciencia y tecnología, organizaciones y sociedad a través del diseño e implementación de nuevas metodologías y herramientas analíticas, buscando mejorar la capacidad de organizaciones y personas para comprender y responder a distintas fuerzas de cambio.
Está comprometido con el diseño de políticas y procesos basados en evidencia, promoviendo el uso de datos y la utilización de métodos experimentales para la toma de decisiones.
Johanna Lascano Farak
Profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia), con habilidades y experiencia en las diferentes áreas concernientes de educación.
Durante su carrera profesional se ha desempeñado en distintas áreas de gestión tales como la coordinación de programas de postgrado, la coordinación de investigación, relaciones Internacionales y en procesos de certificación de carreras y autoevaluación.
Su expertise se vincula a la formación de redes de colaboración internacional, apoyo en desarrollo de redes de comunicación en universidades y la formulación de proyectos.
Pablo Lazo Gallardo
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. Inició su carrera profesional en cargos de gestión de educación superior como parte del equipo de la Dirección de Gestión Estratégica, bajo la supervisión directa del Prorrector. Posteriormente trabajó cuatro años en Antofagasta, desarrollando Planificación y Control de Costos/Proyectos para proveedores de servicios de Minera Escondida, efectuando tanto actividades de control como desarrollo de presupuestos (total proyectos sobre USD 50M de venta).
Complementariamente, ha trabajado en la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile como gestor operativo de proyectos y gestor del proyecto HUB de Transferencia Tecnológica. Durante el paso por la DI+ trabaja tanto proyectos con financiamiento Mineduc como CORFO. Entre 2017 y 2019 fue Director de Operaciones y Finanzas del proyecto ATAMOSTEC.
Actualmente está en proceso de formación en Data scientist career track datacamp.